Estarás conmigo en que las humedades por condensación no son cómodas de tener, ¿verdad?
¿Y si te dijera que no son tan difíciles de eliminar ni de solucionar?….
….¿te gustaría saber cómo ponerles remedio?
A lo largo de este artículo iremos viendo qué es la condensación, por qué aparece en forma de humedad, cuáles son las causas que la producen y las consecuencias que provocan.
Pero además, también te enseñaré tratamientos y soluciones, en forma de pintura y productos que, acompañados de unos buenos consejos que veremos más adelante, te ayudarán a reducir en gran medida la humedad por condensación.
Si tienes prisa o necesitas ayuda cuanto antes:
Rellena este formulario de aquí y yo me encargaré personalmente de encontrar LA MEJOR empresa de humedades que se adapte específicamente a tu situación.
Recibirás información gratuita y sin compromiso alguno por tu parte.
Tabla de contenidos
- 1 Aspectos fundamentales para entender y solucionar la humedad de condensaciones
- 1.1 ¿Qué es la condensación?
- 1.2 ¿Por qué aparece la humedad por condensación en la vivienda?
- 1.3 Problemas de tener humedad por condensación
- 1.4 ¿Cómo evitar la aparición de humedades por condensación?
- 1.5 Tratamientos y soluciones para eliminar la humedad por condensación
- 1.6 Condensación intersticial
- 1.7 ¿Quién paga las humedades por condensación?
Aspectos fundamentales para entender y solucionar la humedad de condensaciones
¿Qué es la condensación?
La condensación es el cambio físico del agua cuando pasa del estado gaseoso al líquido. Para que esto ocurra, el vapor de agua tiene que entrar en contacto con una superficie fría, lo que termina formando gotas de agua. Estas gotas, luego, se escurren por la superficie y la humedecen.
Vale. Esto ya está entendido. Pero entonces…
¿Qué son las humedades por condensación?
Hay algunos tipos de humedades que se generan de forma constante e imperceptible en la casa, como es el caso de las humedades por condensación, que son aquellas formadas por la acumulación de vapor y gotas de agua en una superficie determinada.
Este tipo de humedades aparecen en el hogar de forma casi inevitable, ya que en la casa se está constantemente generado vapor; como puede ser en las duchas calientes, en la cocina o al planchar la ropa. Todo esto hace aumentar el nivel de humedad en la vivienda, que debería mantenerse entre el 40 y el 60 %.
También has de saber que en un primer momento son imperceptibles, y que solo se detectan cuando aparecen el moho y las manchas de humedad. Hasta ese momento, los microorganismos se encuentran en nuestra vivienda sin que podamos advertirlos.
¿Por qué aparece la humedad por condensación en la vivienda?
Las causas de la condensación en el hogar son simples: se genera vapor de agua y se condensa en el interior.
Cuando el nivel de humedad es superior al 60%, el ambiente esta cargado de vapor de agua que se adhiere a superficies frías y se condensa. Esto, provoca que se transforme en pequeñas gotas que se van acumulando y, por ende, mojando la superficie y creando humedad.
Algunas actividades que realizamos a diario provocan que aumente el nivel de humedad por condensación en casa:
- Cocinar.
- Ducharse con agua caliente.
- Tender la ropa dentro de la vivienda.
- Usar el secador de pelo.
- Planchar la ropa.
Un ejemplo de condensación lo tenemos cuando salimos de la ducha y vemos todo el espejo lleno de vaho. Cuando este se adhiere a una superficie más fría, como el cristal, se condensa y transforma en agua.
Curioso, ¿verdad?
Veamos ahora lo que concierne a la estructura de la vivienda.
Estructura de la vivienda
El diseño y la orientación de la vivienda puede causar una tendencia más o menos elevada a sufrir problemas de humedad. Aunque también lo pueden provocar:
- Una mala ventilación de la casa que no deje circular el aire.
- Un mal aislamiento.
- Una disposición de la fachada inadecuada, la cual produce cambios bruscos de temperatura.
Estas son algunas de las causas por las que se genera, aunque como ya he comentado más arriba, las humedades por condensación son muy complicadas de controlar y conviene poner medidas antes de que aparezcan.
¿Qué medidas se recomiendan?
Lo más sensato es acudir a un experto para que determine cual es la mejor solución o prevención para la vivienda.
¿Dónde suele aparecer?
El moho aparece en distintos sitios dependiendo de la causa de la humedad. Concretamente, la que viene causada por condensación, suele aparecer:
- En los marcos de las ventanas, el vapor se condensa en el vidrio y aparecen gotas que se escurren hasta los marcos que se quedan húmedos y aparece el moho, sobre todo en las de madera, que además sirven de alimento a los hongos.
- En el techo: es uno de los lugares más comunes en los que aparecen los hongos. El vapor de agua sube hasta arriba y se condensa en la zona más alta, allí se forman las gotas que se acumulan en la talla y la humedecen. Los más propensos son los techos de yeso, ya que es un material que absorbe muy bien la humedad y, por ende, la acumula.
- En las paredes: suele aparecer sobre todo en invierno. Esto se debe a la diferencia de temperatura entre una cara y la otra de la pared. Algún elemento de la pared se encuentra a una temperatura distinta que hace que se condense el agua y se humedezca en esos puntos. Las paredes con más tendencia son las que están alicatadas ya que la transpiración de la cerámica es nula y guarda la humedad.
- En los armarios empotrados: debido a la falta de movimiento y ventilación de aire en el interior del armario, los niveles de humedad tienen facilidad para aumentar. Algunos de los motivos son guardar la ropa que no está completamente seca. Como consecuencia, las prendas empiezan a oler a humedad y se llenan de esporas de moho, pero además, también aparecen manchas negras en la madera del armario.
- En el suelo: el suelo es una de las superficies que se humedece con más facilidad. El más común es el del baño o el de la cocina. Los azulejos del suelo acostumbran a estar más fríos por lo que las gotas de agua se condensan en él, creando moho en las juntas o en las esquinas.
Problemas de tener humedad por condensación
Los problemas de humedad traen consigo no solo problemas estéticos o de mal olor en la vivienda. También comporta problemas de salud que a largo plazo pueden causar algunas alergias de forma crónica.
La alergia a la humedad (a las esporas del moho) es una enfermedad muy frecuente y que se acentúa en viviendas que tienen problemas con los hongos.
- Secreción nasal
- Congestión
- Irritación de garganta
- Tos
- Irritación en la piel
En 2004, el IOM (instituto de medicina), afirmó la evidencia de que las estancias húmedas contribuyen a padecer afecciones en el aparato respiratorio, como sibilancias y tos crónica en individuos sanos.
Las personas que tienen alergia al moho pueden padecer cuadros de asma y neumonías.
Además, también confirmaron la relación entre la humedad de la casa y enfermedades respiratorias en niños y bebés, como puede ser la disnea.
Por este motivo, es importante tratar la vivienda afectada por el moho y prevenir su aparición.
¿Cómo evitar la aparición de humedades por condensación?
Ya lo dice el refrán: “vale más prevenir que curar”. Por esta razón, voy a darte una serie de pautas que te ayudarán a prevenir la aparición de humedad por condensación.
- Ventila las habitaciones al menos 20 minutos al día y asegúrate de que existe una corriente de aire para que este se renueve.
- Seca la ropa siempre fuera de casa: no utilices los radiadores para quitarles la humedad, pues esta se quedará igualmente en el interior.
Pero…¿es suficiente con esto?
No siempre.
En ocasiones se tiene que invertir un poco de dinero para poder librarse de la aparición de humedad. Veamos algunos de esos métodos:
- Aislamiento térmico en las paredes (normalmente desde el exterior).
- Levantando un tabique que aísle las paredes de nuestro hogar. Se suelen utilizar materiales como yeso y cartón.
- Sustituir las ventanas por otras que sean transpirables y que no acumulen la humedad.
Por fin. ¡Lo prometido es deuda!
En el siguiente apartado te enseño los mejores tratamientos para la eliminación de humedades por condensación:
Tratamientos y soluciones para eliminar la humedad por condensación
Una vez ya haya aparecido el moho en casa habrá que revisar y tratar la causa por la que aparece en la vivienda, es decir, saber por qué se ha formado y ponerle solución.
Así pues, existen diferentes remedios para tratar la humedad por condensación
Productos para quitar las humedades por condensación
Dependiendo de lo grande que sea la zona afectada y la mancha de moho, siempre puedes optar por arreglarlo tú mismo o bien por contratar a un profesional.
En el caso de que el moho no esté muy extendido ni se trate de moho negro, algunos de los productos recomendados para deshacernos de él son los siguientes:
- Lejía mezclada con agua (1 parte de lejía disuelta con 3 partes de agua) y rascar la pared con un trapo.
- Agua oxigenada. Es perfecta para “atacar” las esporas y las bacterias.
- Un limpiador anti moho, que es un producto especial para tratar los hongos.
Otro remedio que se le puede poner a la aparición de moho es el uso de pinturas, en cuya categoría también encontramos diversos tipos de diferente composición:
Pinturas para la humedad por condensación
- Pintura térmica: reduce el contraste de temperatura entre el interior y el exterior de la vivienda.
- Pintura de cal: tiene un efecto biocida y fungicida, elimina el moho y mata las esporas.
- Pinturas permeables: evitan que las gotas de agua y la humedad entren en contacto con las paredes.
Siempre que veamos que el problema de humedad sea grave o muy extendido sería recomendable contactar con un profesional para que nos ayude en la eliminación las humedades por condensación.
Aquí os dejo un pequeño vídeo que os ayudará a entender un poco mejor cómo solucionar el problema:
Condensación intersticial
Según Rubén Paglia, arquitecto de valencia: “la condensación intersticial es la que se produce dentro del material que opera como aislante”.
¿Qué quiere decir esto?
Esto quiere decir que, en vez de aparecer por la capa exterior, la humedad se acumula en el interior de la obra de nuestra casa. La condensación se produce dentro del muro, y este a su vez pierde su capacidad aislante.
Nota: esto puede ocasionar problemas ya que no se aprecia la cantidad de moho que existe puesto que no es visible.
Todo esto ocurre porque el lado interior y exterior de la pared tiene grandes contrastes de temperatura. Este tipo de condensación es grave puesto que va destruyendo la estructura interna de las paredes de forma inapreciable a nuestros ojos.
Cuando empezamos a ver las manchas de moho normalmente los hongos ya han ido deteriorado la parte interna de la zona afectada, por lo que los tratamientos y las reparaciones se vuelven más costosas y difíciles.
¿Quién paga las humedades por condensación?
Lo primero que has de saber es que la condensación producida en las viviendas no es un problema comunitario, aunque sí puede deberse, en algunos casos, a defectos de la propia construcción, mientras que en la mayoría de ocasiones estos problemas se atañan a quienes habitan en ella, a una mala ventilación o incluso al tipo de calefacción que cada uno tenga.
Nota: se recomienda llamar a un perito o a una empresa especializada, ya que no es problema fácil de solucionar y serán ellos los que en última instancia podrán determinar la profundidad del problema.
Además, la comunidad no tendrá que pagar los gastos que la condensación produzca ni un posible diagnóstico no gratuito de la empresa en cuestión, así como tampoco el coste del perito. Este, es un tema que ha de gestionarlo el propietario de cada vivienda, y en el caso de que sea debido a un problema constructivo, en los cimientos del edificio, por ejemplo, tampoco, dado que afecta a elementos privativos y a no a elementos comunitarios.
Claro está que no todas las viviendas de una comunidad se van a ver afectadas por este problema, dado que como he comentado antes, la orientación de la fachada es uno de los puntos que más influye.
No obstante, las fachadas son elementos comunes, por lo que en este caso sí que debería de ser la comunidad la responsable de afrontar el coste de esa zona en concreto. A fin de rehabilitar la fachada, los vecinos tendrán que llegar a un acuerdo y aprobar y afrontar el gasto entre todos.
También es cierto que, en pro de conseguir el bien común, la comunidad de vecinos podría exigir que los propietarios adopten prácticas enfocadas a reducir o limitar estos riesgos, como puede ser evitando la utilización de butano en la calefacción, ventilando lo máximo posible o poniendo el aire acondicionado (o calefacción) a un nivel adecuado.
Otras secciones que también te pueden interesar:
- ¿Qué hago si hay humedades en el techo?
- ¿Cómo arreglar y solucionar las humedades por filtración?
- Soluciones para reparar las humedades por capilaridad
- Profesionales para reparar humedades en España
Ahora solo nos queda pedirte el pequeño favor de que nos pudieras ayudar a compartir el artículo en las redes sociales. Solamente de esta manera podremos llegar a más gente que necesite ayuda para solucionar este tema. Simplemente tienes que hacer clic en alguno de los botones que tienes aquí abajo. ¡Muchísimas gracias!