¿Necesitas ayuda para solucionar las humedades por capilaridad?

Si es así, estás en el lugar indicado.

¿Por qué deberías quedarte a leer este artículo?

Porque voy a enseñarte absolutamente TODOS LOS TRATAMIENTOS que existen para eliminar este problema.

Y, si lo necesitas…

…también te ayudaré a encontrar LA MEJOR empresa de humedades para que te ayude a solucionar el tuyo.

¿Te quedas hasta el final? ¿Sí? ¡Pues vamos allá!


Si tienes prisa o necesitas ayuda cuanto antes:

Rellena este formulario de aquí y yo me encargaré personalmente de encontrar LA MEJOR empresa de humedades que se adapte específicamente a tu situación.

Recibirás información gratuita y sin compromiso alguno por tu parte.

¿Qué es la capilaridad?

La capilaridad es una de las características que permite a los líquidos ascender a través de los capilares de los muros mediante pequeños conductos, siendo un problema que encarna diversas problemáticas ya que a la vez provoca humedades pero también propicia la creación de ambientes poco saludables así como desperfectos y desconchones en la pared.

Algunos de los desperfectos que podremos encontrar son:

  • Desconchamiento y abombamiento de la pintura,
  • Daños y desperfectos en los paramentos,
  • Deterioro o desprendimiento del enfoscado,
  • Y deficiencias -moderadas- de la estructura.

Vale, y entonces…

¿Qué son las humedades por capilaridad?

Las humedades por capilaridad son aquellas que se desarrollan SIEMPRE en la parte más baja de los tabiques, de la pared o de las plantas bajas, aunque bien es cierto que a menudo también pueden aparecer en áreas donde las aguas subterráneas estén presentes, hecho que propicia que la capilaridad sea aun más dañina.

En conjunto con las de filtración directa, estas humedades son las que a menudo más se suelen ver en edificios antiguos, pisos de nueva construcción y, en definitiva, cualquier tipo de vivienda.

humedades de capilaridad

Pero… ¿por qué son las más extendidas?

Pues porque en las zonas subterráneas es muy común la presencia de flujos verticales de agua, y estos, son los que mediante capilaridad, se cuelan a través de las estructuras porosas, de ahí el nombre de “humedades por capilaridad“.

Así, el agua y cualquier otro líquido o sedimento que arrastre con ella sube como si se tratase de una mecha encendida a través de los poros de los muros, lo que en última instancia termina provocando todos los problemas de humedad que hemos enumerado más arriba.

¡Pero esto no es todo!

Porque si hay algo que realmente provoque este tipo de humedad y con lo que se debería tener cuidado, es el hecho de que tanto las sales minerales como el agua que proceden de la parte interna del suelo asciendan directamente a través de los poros y de los capilares de los muros sobre los que en un primer momento se construyó la vivienda.

Todo lo anterior hace que se origine de forma natural la aparición de moho en paredes y techos, lo cual estará más o menos pronunciado dependiendo de cuán grande sea la cantidad de agua que las paredes y las bases sean capaces de acoger.

Causas y consecuencias de la humedad por capilaridad

Una de las primeras posibles causas podría atribuirse al aumento en los niveles de las aguas subterráneas provocado directamente por las lluvias. Estas, hacen que la humedad sobrepase el propio nivel del suelo y finalmente llegue hasta los cimientos de cada una de las viviendas.

Otra, también muy común, es la porosidad de los materiales de construcción, tanto en las partes externas como internas de la pared. Debido a la baja calidad o al deterioro de los mismos, estos absorben la humedad con facilidad hasta el punto de que el agua puede llegar a alcanzar 1,5 metros de altura, arrastrando consigo diferentes sedimentos, entre los que se encuentran las sales higroscópicas. Todo esto se deposita en la pared y en última instancia debilita aun más la estructura del edificio.

Realmente, en numerosas ocasiones esta anomalía surge como resultado de no haber aplicado correctamente la rotura capilar en los cimientos o que, aun siendo aplicada, se ha ido estropeando con el paso de los años.

La porosidad de los materiales, de los paramentos, la evaporación del agua o incluso la propia humedad pueden ser algunos de los condicionantes que hagan que la altura de las humedades sea mayor o menor.

Como consecuencias fundamentales de las causas citadas, normalmente se produce el desprendimiento de las capas de pintura, de revocos, de bloques o partes de ladrillos o incluso partes superficiales de la estructura de cemento y hormigón.

También se puede llegar a encontrar situaciones en las que se elimine la parte del suelo transpirable a causa de haber cambiado la estructura inicial de la parte externa de la vivienda, hecho que desvía en última instancia toda la afluencia de la humedad de capilares hacia las partes más débiles de la construcción y que en el futuro, puede hacer que los problemas asuman una mayor envergadura.

¿El resumen de todo esto?

Pues que debido al exceso de agua en las paredes, la humedad por capilaridad puede acelerar la aparición de moho, hongos, sales de eflorescencia así como ambientes menos saludables y más dados a causar deterioros en los diferentes objetos y estructura de la casa, así como agravar posibles problemas de respiración, alergias o enfermedades.

¿Cómo detectar y prevenir la humedad por capilaridad?

detectar y prevenir la humedad por capilaridad

Ahora, ya conoces cómo una única propiedad del agua puede hacer que los líquidos asciendan a través del capilar de los muros hasta alcanzar una altura determinada y, consecuentemente, todos los problemas que esto podría causar.

Pero…

… ¿cómo se puede detectar el problema?

Bien. Para detectar y prevenir la humedad de capilar deberíamos fijarnos fundamentalmente en dos partes: externa e interna.

A nivel externo:

Los síntomas más comunes pueden ser la aparición de sales de cristalización y/o salitre, cercos perimetrales o incluso manchas oscuras.

Todo esto, se suele intensificar durante los meses de invierno, en donde el clima lluvioso y eminentemente húmedo hace que la presencia de humedades en paredes por capilaridad (y la altura que estas alcancen) aumente de manera considerable.

Lo anterior, se debe a que el muro no transpira lo suficiente, hecho que puede haber sido provocado por numerosas capas superpuestas (con anterioridad) de revestimientos impermeables con el fin (fallido) de intentar eliminarlas.

A nivel interno:

En este caso deberemos atender sobre todo a cercos o manchas extrañas que hayan surgido sin motivo aparente alguno, o bien, que pudieran ser atribuibles a lluvias, goteras (de vecinos, por ejemplo) o inundaciones recientes.

Es muy frecuente encontrarse paredes y suelos en donde esta humedad cubra, fácilmente, 60-70 centímetros de la pared. Si este es el caso, asegúrate de retirar lo máximo posible todos los elementos cercanos a ella, especialmente aparatos eléctricos o cables.

¿Dónde deberías prestar especial atención?

Cierto es que hay zonas o partes de las viviendas en donde las humedades pueden darse más fácilmente, sobre todo:

  • En sótanos,
  • En paredes,
  • En paredes interiores,
  • En suelos,
  • En techos,
  • En pilares,
  • Y en fachadas.

Todo esto, ya lo tengo claro, pero, ahora…

…¿cómo se puede prevenir el problema?

Esta humedad no es tan sencilla de prevenir como lo puede ser aquella causada por la condensación, dado que gran parte de su origen reside propiamente en los elementos constructivos del edificio o de la vivienda en la que se produzca.

No obstante, ventilar y hacer un buen uso de los aparatos de refrigeración sigue siendo una de las máximas en este caso, pero como entiendo que esto no es suficiente, mejor profundizamos sobre los tratamientos que DEFINITIVAMENTE te ayudarán a controlar, eliminar y deshacerte de este incómodo problema en el siguiente apartado.

==> Amplia información (en inglés): Building Science – Moisture Flow

Tratamientos para controlar, quitar y eliminar las humedades por capilaridad

ratamientos para controlar, quitar y eliminar las humedades por capilaridad

Como lo prometido es deuda, en este apartado te voy a enseñar todos los tratamientos y soluciones para eliminar definitivamente este incómodo problema.

Morteros antihumedad

Un mortero antihumedad podría entenderse como un aireador de saneamiento que está compuesto de una pequeña red de microporos, los cuales, a su vez, son los encargados de extraer y absorber todo el agua que pudiera haber en el muro. Todo esto se consigue lanzando el agua a la atmósfera en forma de vapor de agua.

En el caso de querer instalarlo por ti mismo, estos serán los pasos a seguir:

  1. Pica el revestimiento de la pared hasta que des con un soporte firme y límpialo, esto nos servirá para posteriormente aplicar el draining (mortero concentrado) mediante la técnica del enfoscado previo de igualación, nivelando pues la pared como nosotros queramos.
  2. Como se trata de un mortero de grano grueso, el acabado será más bien tosco. Así, en el caso de querer un acabado un poco más fino, simplemente bastará con aplicar una segunda capa del mortero concentrado pero, ahora, predosificado (draining fino).
  3. Finalmente, la pintura de revestimiento será lo que permita respirar a todo el conjunto, para lo cual, se aplicará una que esté específicamente compuesta de resinas de pliolite.

Resinas hidrófugas

Las resinas hidrófugas, por lo general, suelen ser inyectadas en una consecución de perforaciones de unos 12 mm de diámetro, que serán realizados manteniendo un espacio máximo de 10 centímetros entre ellas.

Es importante tener en cuenta que la profundidad a la que inyectemos estos productos será inferior al espesor propio de la pared. Primero se realizarán las perforaciones, y una vez estén hechas, se procederá a inyectar la resina, la cual se expandirá por el interior del muro como si se tratase de una barrera de humedad, es decir, que la humedad podrá alcanzar la resina pero en ningún caso la traspasará.

Pladur antihumedad y barreras de vapor

Una de esas soluciones que no requieren prácticamente obras, aunque efectiva y realmente fácil de implementar.

Arquetas interiores

A decir verdad, esta es una técnica complicada de realizar dentro de una vivienda común, pero si tienes la posibilidad de hacerlo, una arqueta drenante contribuirá en buena parte a reducir el nivel de agua.

Nota importante: con este método hay que ir con cuidado, porque hay algunos terrenos que hacen que el descenso en los niveles de humedad provoque asentamientos y grietas no deseadas.

Ladrillos de vidrio

Utilizando una máquina especial se le hace al muro una incisión transversal. Posteriormente, se inserta un ladrillo de vidrio permeable que imposibilita la ascensión capilar.

Gracias a la capacidad impermeabilizante del vidrio y a su estructura, el agua no podrá ascender por capilaridad a través de los muros.

Barreras físicas

Generalmente, las barreras físicas suelen ser utilizadas en muros de ladrillo, en donde al igual que el método anterior se realiza, con la ayuda de una máquina especializada, un corte transversal de forma que este permita introducir una capa impermeable, y así sellar las juntas y reforzar el aislamiento.

Esta técnica conlleva una actividad “bastante movida”, razón por la que normalmente se suele utilizar en pisos y edificios de nueva construcción, ya que en última instancia podría afectar y dañar la estructura de los cimientos base de una construcción antigua.

Barreras químicas

Una técnica basada en pulverizar la cara interna de los muros con productos específicos que los aíslen de la entrada del agua pero que al mismo tiempo también permita la evaporación de la misma. En la mayoría de casos, se utilizan resinas disueltas en agua o compuestos a base de silicona.

No obstante, para conseguir una efectividad aun mayor, es aconsejable que el profesional (o persona de a pie) que realice estos tratamientos se asegure previamente de que el aislamiento se ha realizado correctamente, ya que de lo contrario, si falla en algún punto, la propiedad ascendente del agua así como sus subidas serán aun peores.

Inyecciones antihumedad

Como submétodo dentro de las barreras químicas, las inyecciones químicas antihumedad son uno de los tratamientos más efectivos para eliminar las humedades de capilares.

Es un sistema que consiste en inyectar componentes químicos, seleccionados específicamente dependiendo del tipo de humedad y el problema causado, a fin de crear una barrera impermeable que impida la ascensión del agua a través de los capilares de los muros.

Además, este tratamiento suele estar acompañado de la sustitución de aquellos revestimientos que pudieran haber quedado estropeados así como la colocación de nuevos impermeabilizantes. De esta forma, y combinándolo con la estructura ya de por sí microporosa de las cubiertas colocadas en los tabiques, conseguiremos eliminar y reparar cualquier posible problema de humedad que pudiéramos tener.

Higroconvectores

Higroconvectores solución humedad de capilar

El último de los tratamientos que veremos en este apartado, y no por ello menos efectivo (más bien todo lo contrario) es el de los higroconvectores.

Este sistema consiste en introducir tubos cerámicos (o de plástico) dentro del muro gracias a los que se crea un flujo de aire continuado. Una vez este aire sale hacia el exterior, arrastra consigo cualquier resto de humedad que pudiera haber dentro del propio muro, consiguiendo así un aire seco y más saludable.

Nota: como bien he comentado más arriba, es un tratamiento increíblemente efectivo y que realmente es maravilloso para eliminar la humedad por capilaridad.

Tipos

A día de hoy, podemos encontrar tres tipos de higroconvectores distintos. Solamente se diferencian en el material, puesto que la efectividad y la finalidad continúan siendo mismas:

  • PVC,
  • Cerámicos,
  • Plástico.

Precio

Como en todo, el precio puede variar, y en este caso no iba a ser menos. Todo dependerá en última instancia de cuán grueso sea el muro, de la cantidad de higroconvectores que haya que instalar y del material del cual se compongan (los tres de arriba).

Lo mejor en estos casos es pedir un presupuesto para que una empresa te de un diagnóstico acertado y concreto a tu situación. Sin duda, es lo más prudente.

¿Funcionan?

¡Por supuesto!

Sin ningún género de dudas. Es una de las técnicas más efectivas, baratas y sencillas de instalar. También duradera, con buenos resultados y que actúa directamente sobre el foco del problema.

Soluciones para reparar las humedades por capilaridad

Soluciones con barreras eléctricas

He decidido separar este apartado del resto de técnicas porque pienso que requiere especial atención.

Así pues, este método consiste en el uso de instrumental electrónico especializado gracias al que cargamos positivamente el muro y anulamos completamente el campo electroestático del mismo. Lo anterior, hace que la polaridad se invierta y que la humedad provocada no pueda ascender por los capilares de los muros.

¿Cuál es la ventaja de las barreras eléctricas?

Pues que no necesitan instalación ni obra ninguna. Así, ahorrarás dinero, ruido y tiempo, por no decir que también es compatible con cualquier tipo de pavimento.

Eso sí, es muy aconsejable que tan pronto hayas eliminado la humedad de capilar procedas a sanear cualquier material que pueda haberse visto afectado. Ejemplo de ello pueden ser los morteros transpirables, las pinturas o el revoco.

¿Por qué? – Porque esto hará que el aislamiento térmico sea de mayor calidad.

Nota importante: evita cualquier tipo de parche como puede ser la cámara bufa. Lo único que hará es enmascarar el problema y no eliminarlo de raíz.

Productos contra la humedad por capilaridad

Después de todas las soluciones que he expuesto en este artículo, siempre se pueden añadir productos o “toques” extra que refuercen aun más el acabado.

Algunos de esos productos pueden ser pinturas antihumedad específicas, revestimientos aislantes en el exterior de los muros (para no dejar pasar el agua de lluvia) o incluso, por qué no, colocar una cámara de pladur entre el muro y la calle.

Nota importante: ten en cuenta que la cámara de pladur es una solución temporal. No es ni mucho menos algo definitivo ni que sirva única y exclusivamente para eliminar el problema, porque, para eso, es mucho mejor utilizar las técnicas que se han comentado antes.


Aquí te dejo un resumen de todo lo que hemos visto en este apartado pero en formato vídeo. ¡Vale la pena echarle un vistazo!


Preguntas frecuentes

¿Quién paga las humedades por capilaridad?

La responsabilidad puede recaer en la Comunidad de Vecinos o en el propietario de la vivienda, dado que en función de si el bien es privativo o comunitario, o si el daño causado se ha originado a nivel externo (fachada…) o a nivel interno (cuarto de baño, dormitorio…), deberá ser la Comunidad (primer caso) o el propietario (segundo caso) quien tendrá que pagar los arreglos de la humedad así como todos los costes que esto conlleve (perito, informes…).

Precio: ¿cuánto cuesta reparar y arreglar el problema?

Sería muy imprudente dar un precio concreto para un problema que puede variar tanto. No es de extrañar que el precio, en última instancia, dependa de una serie de factores, como puede ser la gravedad del problema, los desperfectos originados, el estado del inmueble, vivienda o edificio a tratar o incluso los trabajos que hayan que realizar.

¿Qué es lo mejor en este caso?

Pedir un presupuesto.

Si necesitas ayuda para buscar una empresa buena de humedades, déjame ayudarte.

Simplemente rellena este formulario y yo me encargaré de avisar a aquellos expertos debidamente cualificados que mejor te puedan ayudar en tu caso concreto.


Otras secciones que también te pueden interesar:


Ahora solo nos queda pedirte el pequeño favor de que nos pudieras ayudar a compartir el artículo en las redes sociales. Solamente de esta manera podremos llegar a más gente que necesite ayuda para solucionar este tema. Simplemente tienes que hacer clic en alguno de los botones que tienes aquí abajo. ¡Muchísimas gracias!