Si tienes problemas de humedades o te preocupa su aparición…

…has llegado al lugar indicado.

¿Por qué deberías quedarte?

Porque en este artículo te voy a enseñar absolutamente TODOS los conceptos básicos y aspectos fundamentales acerca de la humedad que resultan importantes de cara a entenderlas y posteriormente poder solucionarlas.


Si tienes prisa o necesitas ayuda cuanto antes:

Rellena este formulario de aquí y yo me encargaré personalmente de encontrar LA MEJOR empresa de humedades que se adapte específicamente a tu situación.

Recibirás información gratuita y sin compromiso alguno por tu parte.

Aspectos y preguntas fundamentales para entender la humedad

¿Qué son las humedades?

¿Qué son las humedades?

Son problemas derivados de la acción del agua que se originan en diversos espacios y que pueden acarrear distintos problemas, daños y deterioros; desde los más simples como puede ser el desconchamiento de la pintura hasta los más graves como puede ser el deterioro del rejuntado, del revestimiento, aislamiento o estructura del edificio.

La humedad por sí misma puede llegar a perjudicar el 100% de la estructura de un solo inmueble además de convertir las estancias de un negocio o de un hogar prácticamente inhabitables debido a las condiciones ambientales tan poco saludables que el moho, los hongos o las bacterias pueden provocar.

¿Por qué salen las humedades?

Las humedades pueden salir a causa de diferentes razones, pero algunas de las más comunes pueden ser:

  • El clima y la temperatura
  • Roturas del aislamiento térmico
  • Factores geológicos
  • Nivel freático
  • Incorrecto mantenimiento
  • Falta de ventilación

==> El clima y la temperatura

Es uno de los factores más comunes que causa la humedad. Aire frío, ambientes húmedos, bajas temperaturas o incluso las lluvias, sobre todo en la zona norte de la península, son aquellos que más pueden incidir en las viviendas.

No obstante, en la otra cara de la moneda, el exceso de calor también puede causar la condensación del agua, lo cual provoca que el agua pase a estado gaseoso (vapor de agua) y se acumule en las paredes.

==> Roturas del aislamiento térmico

Este no es un factor tan obvio si no se conoce un poco el tema, pero es una de las causas principales para que proliferen humedades, moho, bacterias y otros agentes relacionados.

Que haya fallos en el aislamiento térmico significa que no se ha realizado una correcta protección de las viviendas para que estas se mantengan aisladas como deberían.

La humedad que viene causada por este factor, primero, se origina dentro de la vivienda, y normalmente surge como consecuencia de fallos térmicos fuera del habitáculo, lo cual puede derivar en problemas de humedad en paredes y techos.

==> Factores geológicos

Este factor, más que una negligencia a la hora de instalar los materiales o de construir la vivienda, se debe a irregularidades propias del terreno sobre el que en un primer momento fue construido el edificio.

Al estar relacionados con el terreno, suelen afectar más a garajes, sótanos o espacios semienterrados, lo cual no quita que en el caso de haber humedades, estas no puedan haberse producido por otra causa.

Este es un problema a tener en cuenta dado que, de extenderse, puede terminar haciendo que las filtraciones de agua provoquen daños aun mayores.

==> Nivel freático

El nivel freático está relacionado con la parte superior de las capas freáticas y los acuíferos. La presión del agua que ejerce este último es prácticamente idéntica a la que encontramos en el entorno.

Por esta razón, si las partes enterradas de la vivienda tienen contacto con aguas subterráneas, es muy posible que ventanas, tejados, paredes interiores o la propia fachada presente en algún punto signos de humedad.

==> Incorrecto mantenimiento y falta de ventilación

Estos dos factores van juntos porque ambos pueden solucionarse con sencillas acciones diarias. Es decir, que manteniendo la casa de forma adecuada (aire acondicionado, calefacción…) o simplemente comprando un deshumidificador, los niveles de humidificación del cuarto en el que nos encontremos y de la vivienda en general podrían verse reducidos drásticamente.

Por su parte, cualquiera de nosotros, a diario, producimos vapor de agua (condensación), bien sea mientras respiramos, planchamos, cocinamos o nos duchamos. Es ese vapor de agua el que en última instancia se acumula en las paredes y el que puede provocar problemas de humedad.

Simplemente ventilando 15 minutos al día podremos solucionarlo y reducir en buena medida la condensación del piso.

tipos de humedades

¿Qué tipos de humedades hay?

De entre los tipos de humedades existentes, destacan tres por su importancia:

Humedades por condensación

Las humedades por condensación son aquellas producidas por una concentración excesiva de vapor de agua en el interior de las viviendas. Esto puede afectar a techos y ventanas, paredes o incluso la estructura del edificio siempre y cuando las filtraciones entren en contacto directo con las superficies frías.

A menudo están originadas por una deficiencia de la instalación de los aislamientos, a causa de fallos en los tratamientos utilizados o simplemente por falta de ventilación de la condensación que ya de por sí producimos a la hora de cocinar, planchar o lavar.

Humedades por capilaridad

Las humedades por capilaridad aparecen en las paredes de los edificios, en el capilaridad de los muros, en garajes, terrazas y en cualquier superficie que pueda tener un contacto directo con el suelo.

Por regla general, su origen reside en un fallo en los impermeabilizantes, lo cual hace que el agua se filtre con más facilidad a través de los capilares de paredes y muros y que en última instancia tanto estos como los aislantes queden debilitados, provocando por ende la aparición de humedades y goteras.

Humedades por filtración

Las humedades por filtración aparecen cuando el agua de la lluvia (o las goteras) entra directamente por las fisuras causadas en los impermeabilizantes o las grietas externas que ya de por sí podría tener la vivienda o el edificio.

Las filtraciones de agua suelen darse en sótanos, plantas bajas o cualquier tipo de superficie que pueda estar situada por debajo del nivel del suelo, siendo la causa fundamental una incorrecta impermeabilización de las cubiertas de las viviendas.

Detección de humedades sin romper nada y sin obras

Si lo que necesitas es detectar focos de humedad en casa, en terrazas o paredes, fíjate muy bien en estos tres aspectos.

  • Moho negro (o verde) en paredes y techos
  • Hongos en las paredes, en las cubiertas o en el suelo
  • Desconchamiento y abombamiento de la pintura

Estos son los tres puntos fundamentales que deberías mirar. No obstante, ante cualquier posible indicio de humedad, siempre es mejor llamar a un profesional.

Preguntas frecuentes

Humedades y salud, enfermedades y embarazo

No es de extrañar que pueda surgir la preocupación de que este problema incida sobre nuestro estado de salud.

Según un estudio reciente la humedad perjudica a TODOS los habitantes que residen en una vivienda, lo que puede provocar a la larga alergia a la humedad y a los hongos así como dolores (articulares, musculares…), asma, problemas respiratorios o incluso enfermedades pulmonares en los casos más extremos.

El CDC (Centros para el Control y la prevención de enfermedades) asegura que la gente que vive expuesta a un ambiente húmedo tiene un índice elevado de padecer síntomas como los anteriormente citados.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en estos casos?

  1. La calidad del aire que respiramos
  2. Huesos, músculos y articulaciones
  3. Los hongos, el moho y las bacterias

==> (1) La calidad del aire

Un exceso de humedad ambiental aumenta las posibilidades de contraer enfermedades respiratorias, tales como el asma, la sinusitis o infecciones pulmonares como puede ser la bronquitis.

Que la humedad y los ácaros proliferen más de la cuenta puede hacer que el aire que respiremos no sea de la mejor calidad. Esto hace que la sensación de malestar e incomodidad sea latente en el ambiente y podamos tener la percepción de sentir los pies fríos, cansancio excesivo, escalofríos o incluso percibir malos olores.

==> (2) Huesos, músculos y articulaciones

Sobre todo si sufres de reuma, has tenido alguna intervención (esguinces, lesiones…) reciente o ya de por sí eres una persona a la que le falta calcio en los huesos, bien por tener cierta edad o no haberla cumplido todavía (niños pequeños), un ambiente con niveles de humedad excesivos no es lo más indicado para habitar.

==> (3) Los hongos, el moho y las bacterias

El moho puede entenderse como un organismo microscópico que guarda una estrecha relación con las plantas, que se prolifera y reproduce mediante esporas en suspensión y que puede provocar asma y problemas graves de salud.

Así, niños pequeños, personas de edad avanzada y embarazas no deberían someterse a este tipo de ambientes, dado que tanto el moho como los hongos que arrastra perjudican el sistema inmunológico de este grupo.

¿Qué hago si hay humedades en el techo?

qué hacer sin hay humedades en el techo

Las humedades en el techo pueden deberse a dos factores fundamentales:

  1. Fugas de agua en las tuberías
  2. Goteras en las cubiertas

En el primer caso, es recomendable comprobar las tuberías e instalaciones de fontanería de los vecinos de arriba, así como bajantes que puedan estar en mal estado o simplemente instalaciones propias del edificio que no hayan sido correctamente instaladas.

En este caso, también se aconseja hacer una inspección visual a fin de asegurarnos de que ese es realmente el origen de la avería para así poder llamar a un profesional cualificado lo antes posible.

En el segundo caso, las causas fundamentales suelen ser (a) la mala impermeabilización o (b) por el desgaste del paso de los años de las tejas del tejado.

¿Cómo arreglar, eliminar y reparar humedades?

En estos casos, he preferido dejaros con un vídeo en el que se explica detalladamente todo el proceso para hacer frente a este problema. Si tienes alguna duda, envíame un mensaje y estaré encantado de ayudarte.

Humedades y otros daños, ¿quién paga el propietario o la constructora?

Antes de nada, advertir de que yo no soy abogado ni tengo mucha experiencia en el tema, pero me he tomado la molestia de preguntar a unos amigos (que sí que lo son) para que me asesorasen en el tema. Esto es lo que me han dicho:

“Primero se ha de saber qué tipo de bien es el que se ha visto afectado. Sin orden alguno, estos son los tipos que hay:

  • Bienes privados o de dominio particular,
  • Bienes comunes (y comunes esenciales)
  • Bienes comunes de uso exclusivo (porterías…)

==> Responsabilidad de la P.H (propiedad horizontal – vecinos)

Se le atribuirá a esta en el caso de que la humedad se origine en los bienes comunes esenciales, venga de las tuberías de los mismos o no haya un correcto mantenimiento de los elementos constructivos de fachadas y techos.

Nota: en caso de provenir de patios, balcones, terrazas o cubiertas, solamente si son de acceso o uso común, será la P.H quién tendrá que hacerse cargo de los gastos. De no ser así y estar bajo acceso limitado a un solo propietario, será este quien deberá abonar el importe.

Así, si no estuvieran dispuestos a abonártelo, será el momento de hacer una reclamación a la comunidad de propietarios por humedades.

==> Responsabilidad de un Propietario

En este sentido, todo lo que se encuentre bajo tu suelo o detrás de la pared, corresponderá pagarlo a la Propiedad Horizontal (tuberías, bajantes de agua…) PERO, si esta proviene de un daño o una rotura de una tubería que es exclusivamente de uso privado, será en última instancia el propietario quien la arregle.

Si es el Propietario el que debe llevar a cabo dichos arreglos, también deberá hacerse cargo de todos aquellos que hayan afectado a viviendas colindantes o vecinos cercanos.